domingo, 9 de noviembre de 2014

Algunas Cuestiones sobre la Industrialización de las Naciones (Parte I): Inglaterra, Francia y Estados Unidos

1. Enumerar 3 condiciones que debe cumplir el “take-off” de acuerdo con el modelo de W. Rostow.

Según plantea W. Rostow en su libro The Stages of Economic Growth (Cambridge University Press, 1960), para que un país pueda llegar a “despegar” (take-off) hacia el desarrollo industrial, deben cumplirse un conjunto de condiciones. Enumeramos tres:

1º La tasa de inversión se duplica en un período corto de 20 ó 30 años.

2º Aparecen “sectores líderes” o “locomotora”, que son los que generarán el cambio tecnológico e industrial con efectos “hacia atrás” y “hacia adelante”.

3º Se da un cambio en el marco institucional para favorecer la industrialización y la sociedad comienza a conducirse más por procesos económicos que por tradiciones.

2. En ausencia de pre-requisitos relacionados con la existencia de (i) una demanda privada de consumo con el suficiente dinamismo, (ii) la incorporación de una tecnología de última generación a las funciones de producción y (iii) suficiente capital para financiar el cambio industrial, explique brevemente qué procesos permitirán a un país industrializarse según el modelo de A. Gerschenkron.

Para el historiador ruso Alexander Gerschenkron un país no tiene necesariamente que reunir los requisitos planteados por Rostow para industrializarse sino que aún puede hacerlo si sabe sustituir inteligentemente estos pre-requisitos que le faltan por otros. De este modo:

1º La falta de dinamismo de la demanda privada puede ser solucionada por medio de un aumento de la demanda pública, es decir, con políticas fiscales de tipo keynesiano. Así, si el mercado privado es pequeño, se lo puede ampliar con el consumo del gobierno.

2º El atraso tecnológico puede ser solucionado permitiendo la entrada de capital extranjero (sea en la forma de importación o inversión) el cual ya trae incorporado en sí un mayor desarrollo tecnológico que aumenta la productividad de los factores nacionales.

3º La insuficiencia de capital nacional también puede ser solucionada incorporando capital extranjero por medio tanto de la importación directa del mismo como del incentivar la inversión extranjera.

3. “La industrialización inglesa fue un paradigma de crecimiento”. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación? Analice para ello si el comportamiento demográfico y las dotaciones de recursos productivos fueron o no singulares en el caso inglés.

No, la afirmación no es necesariamente cierta. Si bien el caso inglés puede darnos importantes elementos sobre el desarrollo económico, no puede tomarse como un “paradigma” directamente aplicable a otros países porque precisamente la dinámica demográfica y la dotación de recursos productivos fueron significativamente singulares en este caso.

Respecto de la dinámica demográfica tenemos que la natalidad en Inglaterra fue relativamente creciente durante el período 1740 – 1820 mientras que en otros países como Francia estaba incluso disminuyendo, siendo que la población inglesa pasó de 8 millones en 1750 a 28 millones en 1850.

De otro lado, respecto de la dotación de recursos, se ve una singularidad aun mayor del caso inglés. En efecto, Inglaterra tenía una grandísima dotación de carbón mineral en su subsuelo. Este recurso fue utilizado intensivamente como fuente energética, de modo que Inglaterra obtuvo una gran ventaja en todos aquellos sectores que lo implicaran. Asimismo, contaba con grandes extensiones de tierra cultivables y de muy buena calidad, lo cual le permitió una gran productividad agrícola.

4. Explique por qué la productividad de la mano de obra fue superior en la industria francesa en comparación con Inglaterra durante buena parte del siglo XIX.

En efecto, la productividad de la mano de obra fue marcadamente superior en la industria francesa en comparación con la inglesa durante buena parte del siglo XIX. Esto se explica básicamente porque Francia supo aprovechar mejor sus ventajas comparativas concentrando su mano de obra en aquellos sectores en que era relativamente más productiva que Inglaterra, esto es, la producción de bienes acabados (en especial bienes de lujo), algunas maquinarias y la industria de la seda. Inglaterra, en cambio, teniendo ventaja en todos aquellos sectores que eran intensivos en carbón, dedicó las dos terceras partes de su mano de obra a sectores en los que era relativamente menos productiva. Asimismo, el 70% de las exportaciones francesas a Inglaterra eran de bienes acabados y, de hecho, la producción en pequeños talleres, que se practicaba en significativas partes de Francia, era más adecuada para este tipo de bienes que la gran producción fabril a gran escala de Inglaterra.

5. Explique por qué los rendimientos agrícolas ingleses fueron superiores a los franceses durante el siglo XIX.

Efectivamente, los rendimientos agrícolas ingleses fueron superiores a los franceses durante el siglo XIX. Esto se explica básicamente porque:

1º La disponibilidad de tierra era comparativamente mayor en Inglaterra. En efecto, como ha demostrado O´Brien, el tamaño promedio de la finca por obrero agrícola en Inglaterra era significativamente mayor que en Francia, lo cual explicaría alrededor del 60% de la diferencia en productividad.

2º Las tierras inglesas eran de mejor calidad que las francesas, de modo que los ingleses tenían más oportunidad de cultivar tierras de gran productividad.

3º Hubo una utilización más eficiente de la tierra en Inglaterra al destinar una buena proporción a la ganadería que, además de producto (carne, leche, huevos, etc.), da una mayor fuerza de tracción (piénsese en los “caballos de fuerza”) y una mayor disponibilidad de estiércol, lo cual evidentemente hace más productiva la agricultura.

4º Había una diferente organización de la tierra. En Inglaterra las tierras no eran libres sino que debían ser cercadas por ley, al punto que hacia 1810 sólo un 1% de la tierra no estaba cercada. Este proceso también venía dándose en Francia pero se truncó con la Revolución de 1789 que suprimió de un plumazo la propiedad señorial y nacionalizó las tierras de la nobleza y el clero lo cual, con las reformas napoleónicas, devino en un mayor parcelamiento de la tierra.

5º Influyeron, aunque en menor medida, factores institucionales. Así, la mentalidad más abierta y empirista de los ingleses les permitía generar más fácilmente tecnologías agrícolas y también el adaptar las de otros lugares.

6. Utilizando únicamente gráficos, explique la fuerte emigración china hacia California en la segunda mitad del siglo XIX.

Como se sabe, hacia la segunda mitad del siglo XIX emigraron muchos chinos a California por cuanto en China las condiciones socioeconómicas eran muy duras y tenían que competir entre demasiados para acceder a los pocos puestos de trabajo de las ciudades incipientemente industriales o quedarse en las zonas rurales con muy pocas perspectivas. En ese contexto, la mayor demanda de mano de obra en la zona de California (y luego lo relacionado con la construcción de vías férreas) impulsó la fuerte migración china en busca de mejores condiciones y oportunidades. Todo esto puede explicarse gráficamente con el Modelo Pull-Push:


7. Enumere 4 características del crecimiento demográfico norteamericano en el siglo XIX.

Las principales características del crecimiento demográfico norteamericano en el siglo XIX serían las siguientes:

1º Que fue bastante pronunciado, con tasas de un promedio anual de 3,1% de 1710 a 1840, pasando la población estadounidense de 332 mil habitantes a 17 millones.

2º Se debió en casi igual proporción (50-50) tanto el crecimiento vegetativo de la población como a las grandes migraciones de europeos y asiáticos.

3º Las mayores tasas de natalidad en la frontera respecto de las zonas urbanas se pueden explicar conforme al modelo de Easterlin sobre cantidad óptima de hijos ya que en las zonas urbanas era “más caro” criar a los hijos y, de otro lado, en la frontera era necesario tener más hijos por la mayor tasa de mortalidad.

4º No generó una crisis malthusiana de escasez de alimentos por cuanto la tierra se multiplicó hasta por 11 entre 1840 y 1960.

Madrid - España, noviembre de 2014, cuestiones planteadas en "Desarrollo Económico Internacional" del Máster en Economía de la Universidad Complutense de Madrid.